Por Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Estando próximos a las elecciones presidenciales, a celebrarse en el mes de agosto de 2025, los candidatos hacen sus mejores esfuerzos para captar votos. ¿Quiénes tienen ventaja? Sin duda, los que actualmente ostentan cargos públicos. Ellos cuentan con miles de empleados bajo su mando, quienes, en muchos casos, se convierten en piezas de manipulación política. En ese sentido, Manfred Reyes Villa lleva la ventaja, porque, al ser actual burgomaestre de la Comuna de Cochabamba, tiene la facilidad de manejar ciertos sectores a su favor; ese es el caso del transporte público de Cochabamba.
Analicemos los acontecimientos recientes: Manfred Reyes V. anuncia, antes de fin de año, que incrementará el pasaje del transporte público a Bs. 2.50. ¿Cuánto representa el transporte público en Cochabamba? Solo como dato, y según un reporte del INE, al 2023, Cochabamba tiene el mayor número de transporte público de Bolivia (aunque usted no lo crea). La cantidad de transporte público en las tres ciudades más importantes del país es como sigue: La Paz cuenta con 16.391; Cochabamba con 56.585; y Santa Cruz con 32.306. Es decir, Cbba. gana por mucho pese a tener una población inferior.
Además, Cochabamba tiene aproximadamente 120 líneas de transporte (106 federadas y 14 libres), con al menos 30,000 transportistas operando diariamente. Este sector no solo congestiona las calles de la ciudad, sino que también constituye una fuerza política significativa.
Al gobierno se le acusa de mantener tantos funcionarios públicos (aproximadamente 600.000). La lógica nos enseña que esta cantidad supernumeraria es para que el gobierno mantenga respaldo en su gestión y en próximas elecciones. En el caso del alcalde de Cochabamba, si bien en la comuna existen aproximadamente 10.000 funcionarios, tiene la ventaja de contar con un apoyo indirecto cuantioso a través del transporte, que, como se indicó, alcanza los 30.000 transportistas.
Entonces, surgen preguntas que no pueden ser ignoradas: ¿El anuncio del incremento de pasajes justo antes de la proclama de Manfred fue casualidad? ¿O se trató de una concesión estratégica para garantizar apoyo electoral? Es fácil imaginar cómo estos 30,000 transportistas, sumados a los empleados municipales y sus familias, podrían llenar un estadio como el Félix Capriles con 50,000 o incluso 60,000 «seguidores»..
El momento del anuncio del incremento de pasajes no parece fortuito. ¿Por qué no esperar hasta después de la proclama? Este tipo de medidas populistas tiene un costo directo para el ciudadano común que usa el transporte público a diario, pero representa un beneficio para quien busca la presidencia.
Esta situación evidencia la necesidad urgente de reformar las reglas electorales. Los candidatos que ocupan cargos públicos deberían renunciar al menos seis meses antes de las elecciones para garantizar una contienda más justa. Sin esta medida, el populismo seguirá siendo la premisa, permitiendo a los políticos en funciones usar sus posiciones para consolidar apoyos a expensas de la ciudadanía.
Por el populismo estamos como estamos, y se debe poner en evidencia. Es una forma de que asumamos nuestro voto con mayor razonabilidad. Aún no sé por quién votaré, pero será por la mejor propuesta y la más creíble, pero nunca por la más populista. De eso estoy seguro.
¿Te has preguntado cuántas veces te han engañado y lo has permitido? ¡Es momento de decir BASTA!