Dólar paralelo cae por debajo de los Bs 10 y el gobierno celebra

Miércoles, 12 de noviembre de 2025 a las 07:38

Los economistas subrayan que el precio de la divisa puede estancarse en los Bs 10 e, incluso, subir nuevamente cuando el gobierno empiece a quitar la subvención a los carburantes en los próximos meses

El precio del dólar en el mercado paralelo en Bolivia registró una caída histórica el martes, cuando  bajó a Bs 9,80 en Santa Cruz, en Cochabamba llegó a los Bs 9,50 y en La Paz bordeó los Bs 10, según testimonios recogidos por EL DEBER.
Es la caída más significativa desde la llamada “crisis de los dólares”, iniciada en febrero de 2023. En septiembre de ese año la cotización de la moneda estadounidense alcanzó los Bs 10,09, la más baja de esa gestión.
Al cierre de la jornada de ayer, en los sitios especializados dolarboliviahoy.com y dolarbluebolivia.click cerraban en Bs 10,17 para la compra y Bs 10,14 para la venta.
La caída ha sido celebrada por el flamante gobierno. La agencia estatal de información ABI, relató que se trata de “buenas señales” económicas de la presidencia de Rodrigo Paz. “Con la gestión de cooperación e inversiones para la llegada de divisas, no solo garantizaron la provisión de carburantes, sino que generaron una caída en la cotización del dólar, incluso por debajo de Bs 10”.

Sin embargo, para el analista económico y de finanzas digitales, Marcelo Rocha, son al menos cuatro los factores que están incidiendo para la caída del precio del dólar paralelo en el país: el cambio de gobierno, el anuncio de apertura a mercados internacionales, la salida de divisas que estaban guardadas como refugio, y un pequeño repunte en las exportaciones.
“El nuevo presidente (Rodrigo Paz) ha marcado que va a haber apertura del mercado nacional a los extranjeros, lo que está enfocado a la atracción de inversiones. Eso va a generar una reducción de aranceles que va a permitir una importación con menos dólares”, explicó Rocha.
Según el experto, esto ha modificado las expectativas de las personas a futuro e, incluso se ha estancado la inflación, porque ha bajado la demanda de productos y de dólares para las importaciones. “Y los productos, aunque hayan comprado (importado) más caro, los tienen que bajar automáticamente por el tema de libre oferta y demanda”, explicó el analista.
Marcelo Rocha precisó que también existen personas que han sacado sus dólares al mercado por temor a perder la diferencia cuando los compraron a Bs 12 o 15. “El mercado se rige por expectativas y las expectativas es que, si sigue bajando y uno no quiere perder o perder lo menos posible, entonces de lo que tenía guardado, prefiere cambiar ahora porque mañana puede valer 9 u 8,50”, señaló.
“Y, además —añadió—, hay más dólares porque en los últimos meses han repuntado un poco las exportaciones, ligeramente, y hubo menos presión del gobierno, porque tampoco se ha importado combustibles como se importaba antes.
Por su parte, el economista Fernando Romero sostuvo que el tipo de cambio en el mercado paralelo está fluctuando desde hace meses, porque es un mercado muy volátil y especulativo, pero sobre todo desde el balotaje que ha llegado a un tope de Bs 15, la tendencia ha sido a la baja.
“Entre las varias razones, puede ser el superávit comercial que hubo en septiembre de 70 millones de dólares y por los más de 1.000 millones aprobados en las dos últimas semanas por la Asamblea Legislativa saliente (…). Se dio señales positivas con la llegada de carburantes, la búsqueda de un trabajo sinérgico con el sector privado tanto nacional como extranjero, el apoyo de organismos internacionales”, consideró.
Romero agregó que también a nivel mundial la demanda de dólares y su precio ha bajado. “De hecho, los bancos centrales están prefiriendo tener sus reservas más en oro que en cualquier otra divisa incluida el dólar norteamericano”, añadió.

Cuestión de confianza
Para el analista económico Rubén Arias, la bajada del dólar paralelo tiene que ver con que los ciudadanos están viviendo una atmósfera de confianza dirigida a las políticas que está estableciendo el gobierno nacional, lo que brinda la seguridad para “poder sacar” sus dólares y realizar las operaciones económicas que necesitan.
“Ahora también el sector exportador ha escuchado señales muy claras en cuanto a la liberalización de las exportaciones, también el sector agroindustrial, que tiene que ver con el tema del uso de la biotecnología”, resaltó Arias al mencionar también la confianza que genera un gabinete ministerial compuesto por personas técnicas con amplia trayectoria en las distintas áreas.
Sin embargo, Arias manifestó que se debe entender que el fenómeno es un hecho coyuntural y no definitivo. “Porque sabemos que los problemas estructurales de la falta de dólares no se han solucionado, es decir, no tenemos una reserva internacionales con dólares necesarios para afrontar las exportaciones, no tenemos tampoco un colchón financiero que nos permita llevar adelante un sistema de manejo del tipo de cambio como lo plantea el gobierno que es con bandas mínimas y máximas casi parecidas al estilo de Argentina”, sostuvo el economista.

Respaldo multilateral
El Banco Mundial (BM) afirmó el martes que en “este momento histórico está con Bolivia” y que coadyuva al gobierno de Rodrigo Paz para impulsar el crecimiento y la generación de empleos en el país.
“El Grupo Banco Mundial está con Bolivia. En este momento histórico, fortalecemos nuestra colaboración técnica y financiera para apoyar al gobierno del presidente Rodrigo Paz a impulsar el crecimiento, la generación de empleo y la prosperidad en el país”, publicó el organismo internacional en su cuenta en X.
En tanto, el presidente Paz, también mediante su cuenta en X, informó que, junto con el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, sostuvo una “reunión estratégica” con la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Susana Cordeiro.
“Este acercamiento permitirá articular cooperación técnica y financiera para nuestro plan de gobierno, priorizando infraestructura, innovación productiva y fortalecimiento institucional”, afirmó el mandatario.
En sus recientes discursos, el  presidente de Bolivia afirmó su intención de restablecer relaciones con países y organismos internacionales dispuestos a ser “socios” del desarrollo boliviano. Anunció la reapertura de lazos con la Unión Europea, cuya vicepresidenta ejecutiva, Teresa Ribera, estuvo en Santa Cruz para participar con el evento Visión Bolivia 2025, donde se reunió con Paz. También se restablecieron relaciones con EEUU y Alemania.

Fuente: El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *