Brasil y Bolivia trabajan 4 pilares para desarticular y capturar grupos de narcos

Miércoles, 12 de noviembre de 2025 a las 07:18

Los informes del Ministerio Público de Brasil y de inteligencia de la Policía Boliviana, revelan que la presencia de al menos 150 miembros del PCC en Bolivia, la mayoría de ellos operan en la amazonia, en la ruta hacia Brasil y Paraguay.



SEGURIDAD
Brasil y Bolivia trabajan 4 pilares para desarticular y capturar grupos de narcos
Miércoles, 12 de noviembre de 2025 a las 07:18
Brasil y Bolivia trabajan 4  pilares para desarticular y capturar grupos  de narcos



Los informes del Ministerio Público de Brasil y de inteligencia de la Policía Boliviana, revelan que la presencia de al menos 150 miembros del PCC en Bolivia, la mayoría de ellos operan en la amazonia, en la ruta hacia Brasil y Paraguay.


Las fuerzas de seguridad de Bolivia y Brasil, trabajan en cuatro pilares para la desarticulación de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y la captura de sus miembros en territorio nacional, de acuerdo a un “plan de acción binacional”, el cual se elaboró en una reunión realizada en el vecino país en septiembre.
El agregado policial de la Policía Federal de Brasil, Sandro Jansen, informó a EL DEBER que, el trabajo de coordinación continuará una vez que se definan y posesionen a los nuevos comandantes y autoridades del Ministerio de Gobierno.
Un reciente informe divulgado ayer por este medio, revela que la Policía Bolivia identificó a 150 miembros del Primer Comando de la Capital (PCC) en nuestro territorio, los cuales operan en el 67% de los 88 municipios que componen la Amazonía.
“Aguardamos el nombramiento de las nuevas autoridades bolivianas para dar continuidad al trabajo de información, con una fuerza conjunta, para trabajar contra las facciones criminales (de Brasil) que están en Bolivia”, declaró ayer, Jansen.

Los pilares
El 17 de septiembre, el entonces ministro de Gobierno de Bolivia, Roberto Ríos y el ministro de Justicia y Seguridad Pública de la República Federativa de Brasil, Enrique Lewandowski, firmaron una declaración conjunta, luego del intercambio de información y la presentación de la propuesta boliviana en materia de seguridad, para el combate al crimen organizado transnacional.
Los pilares de esta estrategia son: a) El fortalecimiento de la plataforma binacional de inteligencia criminal, a partir del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonia (CCPI); el intercambio en tiempo real de datos sobre miembros del crimen organizado (PCC, narcotráfico, trata de personas, b) Conformación de Unidades de Intervención Binacional en zonas fronterizas (Cobija–Epitaciolandia, Puerto Suárez–Corumbá), para la ejecución de operativos conjuntos para interdicción de cargamentos ilícitos, captura de líderes criminales, desmantelamiento de redes de trata y tráfico. c) Fortalecer el trabajo del Comité Técnico Binacional de Análisis, con reuniones trimestrales para evaluar las tendencias delictivas, ajustes operativos al plan, coordinación con organismos multilaterales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por su sigla en inglés) e Interpol. d) Implementación del “Plan de acción binacional contra el crimen organizado – 2026”, y ejecutar de manera coordinada el plan de operaciones “Ruta Caipira”, propuesto por Bolivia, orientadas a desarticular organizaciones criminales, con énfasis en aquellas vinculadas al narcotráfico, prevenir la expansión de sus actividades ilícitas.

Presencia del PCC
En junio, EL DEBER publicó parte un informe del estado de São Paulo y del Ministerio Público de Brasil, en el que se detalla que el Primer Comando de la  Capital (PCC), la mayor organización criminal del vecino país, tiene al menos 146 integrantes identificados en Bolivia, entre privados de libertad y prófugos, según un mapeo internacional.
Jansen precisó que son datos que deben ser verificados por las unidades de inteligencia de ambos países. Sin embargo, detalló que existen avances del trabajo entre Interpol de Brasil y Bolivia, para ubicar en dónde viven los delincuentes brasileños en Bolivia y cómo operan con los narcos bolivianos.
Sin embargo, consultado sobre el tema, director general de Interpol Bolivia, Juan Carlos Bazoalto, afirmó que no fueron convocados para dicha coordinación, pero aseguró que existe un permanente contacto con sus similares de Brasil, en relación al seguimiento de este tipo de casos.

Fuente;El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *