Miércoles, 05 de noviembre de 2025 a las 06:54

A días de dejar el poder, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora deja al país sumido en una crisis energética marcada por la escasez de gasolina y diésel. Ante este escenario, la dirigencia cívica de Santa Cruz convocó a una cumbre energética para buscar soluciones a este problema.
El pedido surge porque la situación se ha vuelto insostenible para todos los sectores económicos. Un ejemplo fueron las largas filas de vehículos registradas en diferentes ciudades del país, en particular flotas que prestan el servicio de transporte interdepartamental, durante el feriado de Todos Santos.
La festividad generó una alta demanda de pasajeros, pero el sector solo pudo operar al 40% de su capacidad debido a la falta de combustible, en especial, diésel.
El impacto también se siente en el agro. El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, advirtió que la producción agrícola en el departamento disminuirá en un 25% debido al desabastecimiento de carburantes. “Deberíamos haber encarado al 100% la siembra de verano, pero lastimosamente, al 30 de octubre, apenas hemos podido avanzar en un 75%. Esto significa que tendremos un 25% menos de producción”, explicó.
El dirigente detalló que el sector requiere unos 20 millones de litros de combustible -10 millones de diésel y 10 de gasolina- para completar la campaña de verano, una meta hoy inalcanzable. “A esta altura, exagerando, hemos recibido solo el 25% del volumen necesario”, señaló.
Pese a este panorama, Morales sostuvo que la reducción en la producción no se traducirá en escasez de alimentos a corto plazo, debido a la caída del poder adquisitivo y, por ende, de la demanda interna. “Hoy usted va al mercado con 100 bolivianos y compra la mitad de lo que compraba antes; por tanto, la caserita también vende la mitad”, ilustró.
El dirigente del transporte, Pedro Quispe, lanzó una dura advertencia al presidente electo, Rodrigo Paz, ante la persistente escasez de combustibles que afecta al país. “Si el lunes o martes no hay gasolina ni diésel, el pueblo se va a levantar”, afirmó.
“Crisis nacional”
En este contexto, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, y el titular de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), filial Santa Cruz, Roly Mancilla, anunciaron la realización de una Cumbre Nacional por la Soberanía Energética, destinada a enfrentar la crisis que atraviesa el país en el suministro de combustibles y energía.
Cochamanidis advirtió que “la crisis ya no es solo de combustible, sino una crisis energética nacional”, y planteó que la cumbre sirva no solo para resolver los problemas inmediatos de abastecimiento, sino también para “pensar en el futuro energético del país, incluso con potencial de exportación”.
Por su parte, Mancilla destacó la necesidad de que el encuentro involucre a todas las instituciones técnicas y productivas que puedan aportar soluciones. “Es un misterio la crisis que estamos atravesando en el tema energético. Esto se ha desencadenado por la baja de las reservas de gas: si comparamos 2015 con 2025, tenemos la mitad de las reservas”, explicó.
Suministro
En este contexto, el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que el suministro de combustibles se mantiene al 100%, en función a las divisas que le asigna el Ministerio de Economía. “Con lo que recibimos del Ministerio de Economía compramos el combustible. Seguimos en este día a día tratando de suministrar al 100%, como lo hemos venido haciendo”, declaró a medios estatales.
Dorgathen indicó que su objetivo es entregar YPFB al nuevo gobierno “con la mayor disponibilidad posible de combustible”. “Tenemos todos los contratos y la logística lista para garantizar el abastecimiento; dependemos de las divisas que nos otorga el Ministerio de Economía”, enfatizó.
El titular de la estatal petrolera también cuestionó que la Asamblea Legislativa Plurinacional haya demorado en aprobar créditos externos. “Ahora se aprobaron 800 millones de dólares sin pensar en el endeudamiento; hubo un bloqueo claro, pero lo supimos sobrellevar y nos vamos orgullosos por el trabajo en exploración”, sostuvo.
Dorgathen destacó los proyectos exploratorios impulsados en su gestión, como el pozo Bermejo-X46D, en Tarija, y el megacampo Mayaya, en el norte de La Paz. Precisamente, el presidente Arce anunció días atrás el hallazgo de nuevos reservorios de gas en Bermejo y resaltó que su Gobierno deja un legado de 57 proyectos de exploración, de los cuales 20 ya son exitosos.
Recientemente, el presidente electo Rodrigo Paz aseguró que Bolivia ya cuenta con combustible, aunque persisten los problemas logísticos para su traslado.
“Quiero dar la buena noticia una vez más: gasolina y diésel ya hay; estamos resolviendo el tema de logística que corresponde a las empresas que deben traer este producto hasta Bolivia”, afirmó.
Paz explicó que el objetivo de su viaje fue garantizar dólares y carburantes en un contexto de escasez de ambos recursos.
El país, en tanto, sigue entre la incertidumbre y la expectativa de que se cumplan as promesas de abastecimiento.
Fuente: El deber
