#EmpresariosCochabamba LA ESCASEZ DE COMBUSTIBLES PROVOCA PÉRDIDAS POR $US 1.728 MILLONES, INFLACIÓN DEL 25% Y RIESGO DE ESTANFLACIÓN EN BOLIVIA

Cochabamba, 1 de octubre, 2025.- La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó el  Informe Técnico de Coyuntura V: escasez de diésel y combustibles, disrupciones logísticas, aumento de costos empresariales y dinámica de precios, que identifica una triple presión sobre el aparato productivo: desaceleración del crecimiento, inflación persistente y dependencia crítica de importaciones de hidrocarburos. 

Según el informe elaborado por la Unidad de Análisis Económico (UAE – FEPC), la reducción del 10% en el abastecimiento de combustibles en los últimos 12 meses, ocasionó pérdidas estimadas en $us 1.728,4 millones al PIB nacional y $us 207 millones al PIB departamental, mientras que la inflación interanual alcanzó el 25%, con alimentos en 30%. Este escenario, caracterizado por estancamiento productivo y alza de precios, configura un riesgo de estanflación que afecta a empresas, empleo y competitividad en Bolivia.

El informe se dio a conocer en una conferencia de prensa de Pronunciamiento Empresarial, en donde los sectores empresariales y económicos del departamento brindaron reportes de las problemáticas y afectaciones que atraviesan.

Al respecto, el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, advirtió que la coyuntura actual exige medidas urgentes para evitar un deterioro mayor de la economía y proteger las fuentes de empleo formal. 

“La crisis de combustibles amenaza la estabilidad de la economía y el empleo formal. Urge que autoridades y empresarios trabajemos juntos en soluciones inmediatas y sostenibles”, afirmó Demeure.

CONTEXTO DEPARTAMENTAL

Según el Informe Técnico de Coyuntura, Cochabamba proyecta para 2025 un crecimiento del PIB de apenas 0,62%, acumulando tres años consecutivos de estancamiento. El documento advierte que, de mantenerse esta tendencia, la región enfrentará un escenario de estancamiento prolongado. En paralelo, la inflación interanual alcanza el 24,28%, con alimentos al 30,64%, erosionando el poder adquisitivo y limitando el consumo interno.

DINÁMICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES

El informe señala que la producción nacional de diésel y gasolinas se encuentra muy por debajo de la demanda interna. Entre enero y julio de 2025, la producción de gasolina cayó un 20% y la de diésel un 30%, obligando al país a importar el 66% de la gasolina y el 91% del diésel consumido. Esta dependencia elevó los costos fiscales, generando una carga insostenible en subsidios y reduciendo la capacidad de respuesta estatal.

IMPACTO EN LOGÍSTICA Y COSTOS EMPRESARIALES

De acuerdo con el informe, la reducción en el suministro de combustibles incrementa los tiempos de transporte, encarece la distribución y reduce la competitividad. En 2025, más de 393.675 empresas a nivel nacional y 65.415 en Cochabamba han visto afectada su productividad, con pérdidas equivalentes al 3,68% del PIB nacional y al 2,9% del PIB departamental.

INFLACIÓN Y PRECIOS

El Informe Técnico de Coyuntura detalla que la inflación interanual alcanzó el 25% a septiembre de 2025, con alimentos por encima del 30%. El incremento de los costos energéticos genera un efecto multiplicador sobre bienes y servicios, deteriora los márgenes de las empresas y contrae el consumo de los hogares.

COSTOS LABORALES Y PRODUCTIVIDAD

El documento advierte que la crisis de combustibles repercute también en el mercado laboral. La pérdida de jornadas productivas, los sobrecostos en transporte y la contracción de actividades intensivas en logística impactan en la productividad y ponen en riesgo la sostenibilidad del empleo formal, especialmente en pymes.

*ESCENARIOS PROSPECTIVOS*

Según el informe, el escenario económico combina desaceleración del crecimiento y aumento sostenido de precios, configurando una posible estanflación. La presión sobre subsidios, la insuficiencia de divisas y la incertidumbre cambiaria agravan la vulnerabilidad macroeconómica y la percepción de riesgo país.

AGENDA DE ACCIÓN PÚBLICO–PRIVADA

El Informe Técnico de Coyuntura plantea la necesidad de implementar una agenda inmediata de cooperación entre el Estado, el sector privado y la cooperación internacional. Las medidas prioritarias incluyen garantizar el abastecimiento de combustibles, facilitar mecanismos digitales y ventanillas únicas para reducir burocracia, y habilitar acceso a financiamiento productivo que permita sostener el aparato empresarial en esta coyuntura crítica.

GOBERNANZA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

El documento enfatiza que la crisis de combustibles pone a prueba la capacidad de coordinación interinstitucional. Se requiere fortalecer los mecanismos de gobernanza económica, mejorar la previsibilidad regulatoria y establecer un marco de concertación que brinde certidumbre a los inversionistas y confianza al empresariado.

CONCLUSIONES 

El Informe Técnico de Coyuntura concluye con la convocatoria al III Encuentro Público–Privado por el Desarrollo de Cochabamba, programado para el 12 de octubre de 2025 en el Edificio de la FEPC, como espacio de construcción de soluciones conjuntas frente a la crisis energética y sus impactos en el desarrollo económico.

Finalmente, Demeure subrayó que la FEPC está generando propuestas para sostener el aparato productivo y que se requiere un entorno regulatorio estable que incentive la inversión, reduzca la incertidumbre y priorice la sostenibilidad económica de Cochabamba y Bolivia.

El Informe Técnico de Coyuntura V: escasez de diésel y combustibles, disrupciones logísticas, aumento de costos empresariales y dinámica de precios está disponible para descarga libre en: http://bit.ly/430yskj