TENSIÓN, EVASIVAS Y REPROCHES MARCAN EL PRIMER DEBATE DE CANDIDATOS A LA VICEPRESIDENCIA

Santa Cruz, 27 de julio de 2025.- Con momentos de tensión, acusaciones cruzadas y declaraciones fuertes, se desarrolló el primer debate entre candidatos a la Vicepresidencia, organizado por Unitel, con la participación de Mariana Prado (Alianza Popular), Juan Carlos Bedrano (Sumate), José Luis Lupo (Alianza Unidad) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre).

El evento, que generó expectativa nacional, estuvo marcado por el formato rígido sin repreguntas, lo que dejó varias interrogantes sin respuesta y convirtió la sesión, para muchos analistas y usuarios en redes, en un “debate de sordos”.

MOMENTOS DE TENSIÓN

Uno de los pasajes más incómodos se vivió cuando Mariana Prado fue consultada sobre su afirmación de que “no harían nada contra Evo Morales” y se le pidió una postura clara sobre las acusaciones penales por trata de personas y pedofilia contra el exmandatario. Prado evadió responder directamente, argumentando que “no estaba para hablar del pasado” y que no comentaría “especulaciones”.

También se le cuestionó sobre su rol como exviceministra de Planificación durante el gobierno del MAS, cuando, según el planteamiento de Lupo, el MAS se “farreó el dinero de los bolivianos en obras inútiles y sobreprecios”. Prado nuevamente eludió, asegurando que prefería enfocarse en el futuro.

Otra escena tensa ocurrió entre Juan Carlos Bedrano y José Luis Lupo, cuando Medrano mencionó una presunta “reunión secreta entre Samuel Doria Medina, José Luis Lupo Flores, Jorge Arias Lascano y Marcos Bulgheroni”, empresario argentino vinculado al litio. Lupo respondió indignado, calificando la acusación como “guerra sucia” y advirtiendo que “no se va a ensuciar ahora ni nunca con ataques de ese tipo”.

Además, Medrano causó polémica al declarar que su gobierno “sacará al Ejército a las calles para frenar a los avasalladores” y que, “si ellos vienen con bala y fusil, el Ejército responderá con bala y fusil”. La afirmación generó incomodidad visible en Prado, quien llegó a sonreír de forma irónica durante la intervención.

JUAN PABLO VELASCO NO COMETIÓ NINGÚN LAPSUS

Contrario a lo que se esperaba por su historial de lapsus en campaña —como confundir efemérides de La Paz con Cochabamb, llamar “cohete” al satélite Túpac Katari o hablar de tatuajes de perros cuando se discutía fauna silvestre—, el joven empresario Juan Pablo Velasco se mostró moderado y medianamente articulado durante el debate.
Cuando le recordaron sus errores, respondió:

“Está bien que recuerden esos pequeños lapsus. Pero a mí nadie puede decirme que me negué a ser político habiendo sido funcionario, o que ofrezco embajadaso, o que hago guerra sucia. Yo soy el único nuevo en política. Todos ustedes ya han sido funcionarios, yo no y no vengo como candidato, vengo como representante de los jovenes que quieren un cambio real, señaló

FALENCIAS DE FORMATO

Si bien el debate permitió visibilizar a los cuatro candidatos, la ausencia de repreguntas fue su principal debilidad, según coincidieron analistas y periodistas en redes sociales. Esto permitió que los postulantes respondieran con evasivas o cambiaran de tema, sin que pudieran ser interpelados directamente.

En redes sociales, el evento fue duramente criticado por usuarios que lo calificaron como una tribuna libre más que un debate, señalando que «cada uno dijo lo que quiso» y que “no se aterrizó en temas cruciales”.

“No hubo rigor, no se aclararon cifras, y muchas preguntas quedaron sin respuesta”, señaló un periodista especializado en X (antes Twitter).

Pese a las críticas, el debate dejó postales interesantes, como la selfie final de Velasco y la tensión visible entre los postulantes. Resta ver cómo este evento impacta en la percepción ciudadana rumbo a las elecciones generales.
#debate #eleccionesbolivia2005 #candidatosVicepresidencia #innoticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *