WENNHAYEK: EL DOCUMENTAL QUE DA VOZ A LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO

La Paz, 9 de julio de 2025.- El documental “Wennhayek”, ópera prima del director boliviano Mauricio Panozo, sumerge al espectador en las vidas íntimas y resilientes de las mujeres del pueblo indígena Wennhayek, habitantes del Chaco boliviano al sur de Tarija. La obra, actualmente en proceso de postproducción, es una apuesta por visibilizar la lucha silenciosa pero firme de estas mujeres frente a la discriminación estructural, la violencia de género y el despojo de sus territorios.

“Esta no es solo una historia sobre un pueblo; es un retrato profundo de la fortaleza de mujeres que luchan por ser escuchadas, por existir plenamente y por ejercer sus derechos en un mundo que, a menudo, insiste en silenciarlas. Ellas son el alma, la voz y el corazón palpitante de Wennhayek”, afirma Panozo, quien fundó Lucano Productora con el compromiso de narrar realidades invisibilizadas.

Una mirada íntima y poética

El largometraje de 55 minutos sigue de cerca la vida de doña María Fernández Choque, una mujer de 60 años que, junto a su hija Alexia, lidera un programa radial comunitario. Este espacio se ha convertido en la plataforma donde otras mujeres Wennhayek pueden alzar la voz para denunciar la violencia que enfrentan, difundir su cultura y tejer redes de apoyo.

A través de sus relatos, el documental revela los impactos devastadores de las actividades extractivas y el cambio climático en sus territorios, la precariedad económica y la resistencia cultural que sostienen frente a las adversidades. Panozo propone una narrativa respetuosa y empática que da protagonismo a quienes históricamente han sido silenciadas.

Un mensaje de relevancia global

“Wennhayek” conecta con temas universales como los derechos de las mujeres y pueblos indígenas, la justicia climática y la preservación de saberes ancestrales. A nivel nacional, busca despertar una reflexión sobre la diversidad cultural de Bolivia; a nivel internacional, resuena con movimientos globales por la igualdad de género y la justicia social.

“El silencio perpetúa la pobreza y la violencia. Contar estas historias es un acto de responsabilidad: quedarme callado sería ser cómplice. Mi propuesta no es la denuncia vacía, sino una invitación a la reflexión y al reconocimiento de estas comunidades”, señala el director.

Un proyecto con respaldo internacional

“Wennhayek” ha sido seleccionado por la Línea de Apoyo a Producción del Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual Bolivianos (ADECINE), en el marco del Programa Sueño Bicentenario, y cuenta con la coproducción internacional de Aurora Studio (Honduras).

El documental, filmado en 6K HDR y con diálogos en Wichí y español, se encuentra en fase de postproducción y proyecta un estreno que aspira a recorrer festivales internacionales y abrir un espacio de diálogo sobre las luchas de las mujeres indígenas en América Latina.

Sobre el director

Mauricio Panozo Montero es comunicador social y documentalista boliviano, fundador de Lucano Productora. Su trayectoria de más de una década está marcada por obras que exploran la memoria viva y la resistencia en comunidades rurales e indígenas. En 2024 dirigió Yatichana, un cortometraje sobre una maestra aymara, seleccionado por el Solutions Storytelling Project LATAM. Este año representará a Bolivia en #SSPMéxico2025, un encuentro global de narradores que buscan repensar América Latina desde adentro.

#MauricioPanozo #documental #Wennhayek #cine #chacoboliviano #cultura #resisencia #innoticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *